Queridos amigos:
Me llena de orgullo y satisfacción comentaros que Hive España ha llegado. Por fin se ha creado la comunidad que algunos estábamos esperando, digo algunos porque sé que españoles o residentes somos pocos, o no estamos tan coordinados como otras comunidades de países. Pero no importa, poco a poco nos uniremos y creceremos, porque ya tenemos nuestro lugar.
Un lugar para nosotros, pero también para todos, para aquellos que deseen escribir sobre España, cosas cotidianas que viven aquí, o sobre tradiciones, fiestas, u otras cuestiones varias; pero también para aquellos que viajen y visiten nuestro país, descubriendo diferentes lugares y compartiendo sus fotos e impresiones aquí. Sois todos bienvenidos.
La verdad es que es un proyecto ilusionante que se ha ido gestando últimamente y del que me habían informado. Gracias @ninaeatshere por contármelo y darme la posibilidad de participar y opinar.
Y además seré moderadora de la comunidad, espero ir aprendiendo poco a poco, porque todo el tema de gestiones se me escapa un poco, y lamento no tener ahora más tiempo para dedicarle más, pero quizás más adelante. Pero estoy contenta de poder colaborar un poco, y además de escribir libre y felizmente de mis cosas en castellano o español (aunque los términos no son iguales, dice la RAE que pueden usarse como sinónimos, así que, no hay polémica).
Precisamente sobre la lengua española quería hacer mi primer post.
Muchos sabéis que he vuelto a ser estudiante en la universidad, para estudiar precisamente filología (italiana e hispánica), así que he estado no sólo reflexionando sobre nuestra lengua, sino también estudiándola de nuevo. Parece de perogrullo, pero en "Norma y uso correcto del español" me ha sorprendido saber y constatar que algunas reglas ortográficas han cambiado en los últimos años y décadas, y lo que parecía que estaba claro a la hora de poner las tildes por ejemplo, no siempre está tan claro.
"Emosido engañado" (Así nos sentimos en clase, como el famoso meme).😅
[Fuente: Pinterest/Verne]
Algunas palabras que hemos revisado, provienen del cambio de opinión o del ajuste más correcto de las reglas ortográficas que la Real Academia Española (RAE) ha hecho. En concreto en su Ortografía publicada en 1999 y también otros cambios introducidos en la versión web después en 2010. Y al parecer está a punto de publicarse la nueva, aunque esta vez me comentan que será para afianzar cambios importantes ya establecidos anteriormente. Aún así, tras estudiarla bien en el colegio, en algunos casos me explota la cabeza. ¿Queréis saber cuáles son?
- Pues resulta que algunas palabras que acentuábamos no llevan ahora tilde. ¿Por qué? Porque en realidad son monosílabos, y los monosílabos sólo llevan acento diacrítico, es decir, para diferenciarlas de otras iguales (como por ejemplo: te (pronombre)y té (la bebida)).
Mirad algunas palabras que NO llevan tilde, ¡sorpresa!:
-Algunos verbos en pasado: fie, fio, vio, rio (reír en pasado), etc. Increíble pero cierto, y esto es porque son monosílabos, hay diptongo. Sólo se rompe y hay hiato, por ejemplo en fía, porque la fuerza de entonación está en la vocal cerrada (son la "i", en este caso, o la "u"), en el resto la entonación tónica está en "a", "e" u "o" (las vocales abiertas). Vaya lío (lío lleva, pero si alguien hizo un lío en el pasado sería: lio, no "lió"). Nos guste más o menos, así es amigos.
-Solo: esta tiene su polémica porque resulta que "solo" NUNCA se acentúa. Normalmente cuando quería dar a entender que significaba "solamente" poníamos tilde para diferenciarla de "solo" (en soledad). Pero no. Lo que pasa que en medios escritos lo veíamos siempre, y al final, como la gente se ha quejado tanto ahora la RAE permite acentuar la palabra "SOLO" en casos que la frase quede ambigua como en ésta:
- Yo me iré solo un día. (Me voy yo solo sin nadie).
- Yo me iré sólo un día. (Me iré solamente un día, no dos ni tres).
-Truhan: es que dan ganas de hacer la raya sobre la "a" con fuerza, PERO NO, porque la "h" no cuenta, y entonces "ua" forman diptongo, y ¡es sólo una sílaba!
-Guion: otra igual, siempre le hemos puesto acento, pues tampoco, porque es un triptongo, y la entonación tónica, cae en la "o" que es abierta, no en la "u" o "i" que son cerradas, si fuera "guíon", sí llevaría, hiato al romperse el diptongo, como ocurre con la palabra "día".
-Caracteres: ¿Cómo? Pero si carácter sí lleva, ¿el plural no?. El plural no lleva, porque resulta que cambia la entonación y se pronuncia más fuerte la primera "e", y entonces al ser llana, acabada en vocal+s, según las reglas de acentuación de toda la vida, no lleva tilde. Toma ya.
Y entramos entonces en el maravilloso mundo de la pronunciación, algo que parece obvio no lo es tanto, y hay dudas también. Como en:
-Libido y lívido: a ver, son palabras diferentes. La primera tiene que ver con el deseo sexual, y no es "líbido", sino llana, la entonación prosódica o fuerte es la sílaba "bi". Mientras que, "lívido", significa pálido o descolorido y ésta sí es esdrújula.
-Nobel y novel: hay gente que las pronuncia de ambas maneras, pero la fuerza de entonación está en "bel" o "vel", si estuviera en "no", ambas palabras llevarían tilde (al ser llanas y acabadas en vocal + consonante que no es ni "s" ni "n").
-Cuadriga y auriga: amantes de Imperio Romano, ¿cómo pronunciáis esto, "cuádriga" o "cuadriga", fuerza en la "dri"?, pues es ésta segunda, sin tilde.
-Espécimen: pues aquí lo correcto es decir, "espécimen" y en plural "especímenes", pero no "especimen", entonación fuerte en "ci", que no llevaría tilde. Aunque muchos lo hacen... pero esto dicen.
¿Os ha sorprendido alguna palabra o ya conocíais estos cambios ortográficos o correctas pronunciaciones?
Hay más casuística, casos y cosas así. Y si os asalta la duda alguna vez, os recomiendo la página de la RAE (Diccionario RAE para conocer su significado), pero para dudas es incluso mejor el Diccionario panhispánico de dudas (también de la RAE), con muchas explicaciones para aclararnos bien cómo hablamos y escribimos la lengua de Cervantes.
Y seguro que nos es útil a todos también el Diccionario de americanismos, de la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española, que incluye por supuesto también a la RAE, y son 23 corporaciones de América, con una en Estados Unidos, España, y también Filipinas y Guinea Ecuatorial, todos unidos por una lengua común).
Una lengua que hablan más de 500 millones de personas en el mundo, siendo el tercer idioma más hablado tras el inglés y el chino, es todo un mundo. Un mundo fascinante que merece ser reconocido y que se le dé el valor cultural que tiene, y que ha conseguido unir al mundo hispano, a todos, un poco más. Eso espero. De nuevo, bienvenidos a vuestra comunidad en Hive.
(Se me hace raro no añadir la traducción en inglés, estoy tan acostumbrada, pero en éste quizás no tenía mucho sentido. Aunque en futuros posts seguramente la ponga, pero en este quería darle total protagonismo a nuestro español, ole).🇪🇸
¡Gracias por leerme! ¡Que paséis un día estupendo!
El texto es mío, de ©Duvinca
con algunas capturas de las que he puesto la fuente, y he creado la primera imagen de portada y los banners con Canva.com -NO AI-
🇪🇸